Del 6 al 8 de febrero, la ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) organizó un taller de tres días para reunir a las principales partes interesadas con el fin de debatir formas prácticas de mejorar y reforzar la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto de la lucha contra las desigualdades en la recuperación de la pandemia del COVID-19.
La reunión consistió en una sesión inaugural de alto nivel, seguida de seis mesas redondas y una sesión de clausura. En las seis mesas redondas, las presentaciones iniciales de los panelistas fueron seguidas de intervenciones de los participantes. OIDEL participó con dos declaraciones orales en la segunda y cuarta sesiones.
La segunda sesión animaba a los participantes a una reflexión crítica sobre los avances, los retos y el futuro de los derechos económicos, sociales y culturales. Josyane Zingg, en nombre de OIDEL, explicó los avances y retos del futuro del derecho a la educación. Hizo hincapié en un aumento de confianza hacia los padres -por parte de los Estados- durante la pandemia y su posterior declive, problemático desde un enfoque de derechos humanos.
Mayca San Andrés intervino en nombre de OIDEL en la cuarta sesión, cuyo tema era «Invertir en gasto social y abordar las desigualdades para avanzar hacia una mayor realización de los derechos económicos, sociales y culturales». Acogió y reafirmó la resolución 49/19 adoptada por el Consejo de Derechos Humanos y su énfasis en el importante papel de la sociedad civil en la promoción de la realización del derecho a la educación.