Ginebra (Suiza), septiembre/octubre 2024
Entre el 9 de septiembre y el 11 de octubre de 2024, tuvo lugar en Ginebra la 57ª Sesión Regular del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, donde OIDEL contribuyó activamente a las discusiones clave sobre la protección de los derechos de los niños, el papel de la educación en la promoción de la paz y la tolerancia, y los derechos de las familias en la educación.
Declaración Oral Durante el Panel sobre Educación de Calidad para la Paz y la Tolerancia para Cada Niño
El 17 de septiembre, durante el Panel sobre Educación de Calidad para la Paz y la Tolerancia para Cada Niño, María Sol Caballero, en representación de OIDEL, destacó la importancia fundamental de que los niños comprendan sus identidades. Caballero subrayó que esta comprensión es un requisito previo crucial para desarrollar habilidades de vida críticas, como la negociación y el diálogo honesto. Enfatizó que los niños de minorías a menudo enfrentan la negación de sus identidades, lo que los hace más susceptibles al aislamiento y la manipulación. Al fomentar un sentido de pertenencia y apreciación por las identidades diversas, podemos crear un marco educativo que promueva la paz y la tolerancia en nuestras sociedades pluralistas.
Declaración Oral Durante el Debate General sobre la Protección de los Derechos Educativos
La representante de OIDEL, Josyane Zingg, enfatizó que una forma efectiva de proteger los derechos de los niños es estableciendo sistemas educativos pluralistas. Se refirió al Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que reciben sus hijos. Zingg expresó optimismo sobre el progreso legislativo realizado desde 2016, pero destacó el desafío persistente que enfrentan muchas familias: tener que depender de sus recursos financieros para tomar decisiones educativas. También llamó la atención sobre la creciente polarización en torno al tema del pluralismo educativo, citando países como Corea del Norte, Cuba, Afganistán y Macedonia del Norte, donde se niega explícitamente a los ciudadanos el derecho a elegir su educación. Esto revela una conexión crítica entre la supresión de las libertades individuales por parte de los gobiernos y la manipulación estratégica de la educación como un mecanismo para limitar estas libertades. Esto subraya la necesidad de salvaguardar la libertad educativa como una medida esencial contra tales abusos gubernamentales. Cabe destacar que todos los datos utilizados para esta declaración oral se derivaron del recientemente publicado Índice de Libertad de Educación 2023.
Panel sobre las Obligaciones de los Estados y el Papel de la Familia en el Apoyo a los Derechos Humanos
La Sra. Zingg también participó en el Panel sobre las Obligaciones de los Estados respecto al Papel de la Familia en el Apoyo a los Derechos Humanos, un tema anclado en la Resolución 54/17 del HRC. En esta sesión, Zingg reafirmó el compromiso de la organización con el pluralismo educativo y los derechos de los padres, tal como se establecen en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Enfatizó que los padres deben tener el derecho a elegir la educación de sus hijos. Expresó su preocupación por la creciente polarización en torno al tema del pluralismo educativo. Zingg instó a la comunidad internacional a reconocer que el derecho a la educación pertenece fundamentalmente a los niños, y las familias deben ser apoyadas para desempeñar un papel clave en la realización de este derecho.
Los Esfuerzos Continuos de OIDEL en Educación y Derechos Humanos
Durante la sesión de cinco semanas, OIDEL mantuvo su participación activa en resoluciones clave relacionadas con la educación y los derechos de la familia. La organización reiteró su compromiso de defender los derechos humanos y las libertades fundamentales dentro de los marcos educativos, enfatizando el papel vital que desempeñan las familias en la salvaguarda del derecho a la educación. OIDEL estuvo particularmente involucrado en las negociaciones informales sobre la Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre la Educación y el Aprendizaje en Derechos Humanos, abogando por la inclusión de un enfoque cultural en las discusiones para asegurar que se reconozcan y valoren diversas perspectivas.