París (Francia), 28 y 29 de octubre de 2024
El 28 y 29 de octubre de 2024, OIDEL participó en el importante foro de la UNESCO titulado “Tutoría Suplementaria Privada: Un Diálogo Multilateral para el Bien Común”, que se celebró en la sede de la UNESCO en París. Organizado por la Sección de Políticas Educativas de la UNESCO en colaboración con la Cátedra UNESCO en Educación Comparada de la Universidad de Hong Kong y el Centro Internacional para el ASPnet de la UNESCO (ICUA), este evento reunió a expertos internacionales, responsables políticos y actores del ámbito educativo para analizar el fenómeno en expansión de la tutoría suplementaria privada.
La tutoría privada es una práctica extendida que ofrece tanto beneficios como desafíos. Brinda apoyo adicional a los estudiantes, ayudando a los que tienen dificultades académicas a ponerse al día y ofreciendo oportunidades de aprendizaje acelerado a los estudiantes más aventajados. Sin embargo, su rápido crecimiento genera preocupaciones sobre la desigualdad educativa, el acceso a recursos y la carga social y financiera que impone a las familias. El foro buscó sensibilizar sobre la magnitud y el impacto de este fenómeno, además de proponer medidas regulatorias para garantizar que esta práctica sirva al bien común.
OIDEL subrayó que la tutoría suplementaria privada, más que un problema en sí misma, es un síntoma de fenómenos más amplios, entre los que se incluyen la disminución de la calidad educativa y la falta de financiación pública para las escuelas no gubernamentales. OIDEL contribuyó a las discusiones con un enfoque particular en la intersección entre la calidad educativa, la equidad y la asequibilidad para las familias.
Las principales recomendaciones de política propuestas por OIDEL durante el evento fueron las siguientes:
1. Mejorar la Calidad Educativa: Invertir en la mejora de los sistemas educativos—mediante la contratación de profesores cualificados, la actualización de los planes de estudio y la garantía de recursos adecuados—puede reducir la dependencia de los estudiantes de la tutoría privada.
2. Implementar Evaluaciones Nacionales Integrales: Las evaluaciones regulares y estandarizadas del rendimiento estudiantil son fundamentales para identificar las brechas educativas y adaptar las soluciones a las necesidades específicas de los estudiantes, lo que reduciría la necesidad de tutoría externa.
3. Fomentar la Participación Parental: Crear una cultura de confianza y colaboración entre padres, escuelas y autoridades públicas puede fortalecer significativamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Los padres juegan un papel crucial en el apoyo al proceso académico de sus hijos, y fomentar esta relación puede ayudar a reducir la dependencia de la tutoría suplementaria.
A lo largo del foro, los participantes discutieron el panorama global de la tutoría privada, sus diversas manifestaciones en diferentes regiones y las implicaciones para las políticas educativas. Las sesiones paralelas se centraron en explorar soluciones para cerrar las brechas de conocimiento, política y acción que perpetúan la necesidad de tutoría privada. El evento concluyó con un informe del foro y un resumen de políticas, que sintetizó los puntos clave y ofreció recomendaciones prácticas para los gobiernos y los planificadores educativos.
OIDEL sigue comprometido con la promoción de políticas que fomenten una educación de calidad y equitativa para todos los niños. Creemos que, abordando los problemas sistémicos e invirtiendo en la educación pública, se puede reducir la creciente dependencia de la tutoría privada y asegurar que todos los niños reciban el apoyo necesario dentro del sistema educativo público.
Para obtener más información sobre la participación de OIDEL en el foro de la UNESCO y nuestro trabajo continuo en la defensa de la reforma educativa, visite nuestro sitio web.